VEA LAS MARAVILLAS DEL MUNDO MODERNO

VEA LAS MARAVILLAS DEL MUNDO MODERNO

13 feb 2011

Arte para lo político o cambia el canal a las caricaturas

Con respecto al ensayo "Arte para lo político" de Mieke Bal, comienza declarando que todo arte participa de lo político, lo que suena muy bien a priori, si recordamos que todo evento, hecho y fenómeno que pase por el filtro de la interpretación humana adquiere inmediatamente valores implícitos en la realidad del sujeto en cuestión; es decir, no sólo todo arte participa de lo político, sino cada oración y cada párrafo, todo recuerdo y cada idea que logramos concretar en nuestra cabeza, todo evento que sostenga una congruencia estable participa de lo político. Con esto quiero decir que para que algo pueda ser interpretado como un juicio o una postura ideológica deber estar compuesto de una premisa concreta como mínimo, cada coma y cada silencio escrito en un pentagrama no significan ni postulan una posición particular hasta que se ven integrados como una parte de una estructura que sugiere un significado específico.

Bien, ahora que estamos de acuerdo con la autora en su proposición básica, conviene tal vez preguntarnos ¿todo arte debería aceptar y convivir con su fracción política? Sabemos entonces que el arte en su estado físico no conlleva ningún matiz político, así como una roca por sí misma no conlleva la historia de la litología; las relaciones de significado que otorgamos a las piezas de arte son una proyección de nuestro conocimiento a partir de la catalizadora presencia del objeto, que puede servirse de referencias que a manera de siluetas nos dirigen a lo que el autor considera puede ser el mensaje pertinente. El arte entonces está fuera del objeto; el arte surge y se encuentra en las zonas de significación neuronales, en memorias colectivas, en el argot de las convenciones que nos permiten comunicarnos. A esto, considero que Mieke Bal hubiera logrado mayor contundencia al empezar su ensayo hablando sobre la verdad irrefutable que sostiene la madre de su premisa "todo hombre participa de lo político".
Pudiéramos argumentar entonces que el mensaje objetivo, "de lo que habla" una pieza, representa también de manera paralela una postura del tipo político y el hombre al hacerla consciente y traerla al caso lo convierte en materia para una postura política. La disociación y asociación de los matices que se puedan diseccionar de una obra de arte dependen siempre de la perspectiva del espectador: Bien puedo revisar mis sandalias de baño y preguntarme qué evento político encuentro y basándome en la definición de Chantal Mouffe, puedo reflexionar sobre la relación entre ajenación, producción en masa e intimidad; sin embargo todavía no encuentro la razón esencial para evocar lo político de los objetos como una Epifanía de significación, y probablemente no era lo que M. Bal quería demostrarnos al citar la obra de Doris Salcedo y demostrarnos que entre el arte y lo político no existen tensiones categóricas. Dado que según la autora y la concepción performativa del arte, el arte participa en lo político no sólo representándolo: en lugar de simplemente criticar, interviene; lo que nos revela una postura a la que Mieke Bal apuesta, encasilla la representación casi como materia estéril a menos que trabaje para descodificar en una especie de sobrecarga irónica de la representación (y sin embargo contenedora de lo político, para que venga al caso), en contraste con la maravillosa cualidad interventora del arte en asuntos políticos, es decir cuando el arte tiene una función activa en el mensaje, al relacionarse con el espectador.

Surge entonces la pregunta ¿La cualidad interventora del arte puede confundirse con activismo? Considero esta diferencia categórica peligrosa y delicada; y a fin de cuentas ¿se trata solamente de una diferencia categórica? Cuando planteamos que el arte busca ser activo e incisivo en la distribución de su contenido, es decir, que el objetivo de la obra no es sólo catalizar ideas o relaciones sino insertarlas como "verdaderas" o pero aún "positivas" dentro de un marco de valores específicos de una sociedad; entonces estamos hablando de un arte que engaña, que no permite que el espectador sea el que piense sino que manifiesta un contenido concreto, moralizante e inamovible como única posibilidad de interpretación; en resumen se convierte en propaganda, activismo y proselitismo. En este punto sugiero que, a diferencia de las definiciones banales que declaran que el arte no tiene ni debería aspirar una utilidad práctica, el arte efectivamente cumple necesidades que cada día se extienden en diferentes direcciones para llenar los huecos que la cultura y sociedad abren con su continuo cambio, pero sostengo que el arte de ninguna manera puede aspirar por ser un pretexto práctico, concreto de inserción de mensaje o de acción específicos que tenga como objetivo la manipulación y/o modificación del pensamiento o realidad a partir un postulado que restrinja e invalide otras posibilidades de pensamiento. No proclamo limitar al arte o ejercer una definición castrante, sino hacer ver una diferencia de nomenclatura entre arte y activismo, para separar así al arte de las prácticas que pretenden ejercer e insertar casi de manera forzosa una perspectiva, en vez de proponer e invitar a la libre reflexión.

Volvernos conscientes de la carga de significado que otorgamos, a veces gratuitamente, a veces no, en las obras de arte es sin duda fundamental para la sana construcción y la asimilación de la producción artística. El contexto de lo político en la construcción de discurso puede resultar beneficioso dentro de los esquemas de justificación e incluso de utilidad de la obra, no quedamos inadvertidos por Mieke Bal de las responsabilidades que conlleva la cita y la interpretación, de las cualidades de la representación y de la ausencia de la misma; "el hombre es una animal político", su arte también.

7 feb 2011

Humanos depredadores en ciudades consumistas

Las ciudades se han convertido en un enorme foco de contaminación que exige constantemente recursos que extraemos de la naturaraleza: enormes cantidades de alimentos para nuestros millones de habitantes, sin importar cuántos bosques y/o selvas haya que talar para su producción... y no se diga la madera, el petróleo, minerales, como el autor podrá encontrar gran cantidad de ejemplos.

Consideramos modernas a nuestras ciudades actuales, pero sus frutos ¿cuáles son?, ¿acaso la educación o la tecnología?

-Nos creemos personas educadas e inteligentes, pero nos dejamos llevar por una sociedad en la que el consumismo y la mercadotecnia rigen nuestras acciones, porque el que más tiene más vale... y esto a costa de la vida de muchos otros organismos de los que tomamos todo lo que queremos, porque nos creemos con ese derecho... no porque lo tengamos, ya que nosotros tuvimos nuestro propio origen en la naturaleza, así que todos los seres vivos estamos emparentados de alguna forma, somos como hermanos. La regla debería de ser tomar sólo lo necesario de los recursos, no llenarnos de riquezas.

-Nos creemos con una tecnología superior a todos los seres vivos, envidiable... y aún usamos coches que usan gasolina y no energía solar o eléctrica, aún arrojamos infinidad de basura que podría ser reciclada y/o biodegradada, pero que por falta de recursos, infraestructura y tecnología no lo hacemos, etc. En realidad deberíamos pensarnos seriamente el asunto de usar fuentes de energías renovables.

Sin importar el tipo de tecnología que use el hombre, ni la cantidad de recursos que extraiga de la naturaleza, toda actividad que realicemos la impactará de alguna forma. ¿Acaso seremos la única especie en la cual su existencia no deja ningún provecho al resto?

Fabián E. Grajales Mtz.

28 ene 2011

La ciencia y la tecnología, ¿simbiontes verdaderos?

Creo que existen dos pruebas consistentes de la independencia de estas dos actividades y son nada más y nada menos que la ciencia primitiva y la tecnología primitiva.

Cualquier libro de texto asegura que la ciencia comenzó cuando el hombre se preguntó el por que de las cosas y empezó a hacer conjeturas. Esta cuna la puede ocupar tanto la ciencia como la filosofía y en efecto, en el pasado se le llamaba a la ciencia como la 'filosofía natural'. Plinio el viejo no necesitó de mucha tecnología para poner los cimientos de la historia natural, y aunque la historia natural no es en si una ciencia, sentó las bases para los trabajos de pensadores como Buffon o Lamarck (claro que no fue el único). Es aqui cuando entra una gran controversia: ¿Qué es ciencia y qué no lo es? Newton nos dice que la ciencia verdadera debe presentar pruebas empíricas y no simples conjeturas (lo que probablemente hicieron todos los naturalistas de Aristóteles a Lamarck) pero ahora podemos llamar ciencia al conocimiento ordenado y falseable que proviene de la observación y del razonamiento. Otra prueba adicional de la independencia de la ciencia a la tecnología es, a mi parecer, la ciencia de las matemáticas; pueden preguntarle a un matemático ruso de mitad del siglo pasado si usaba mucha tecnología para trabajar.

Ahora bien, hablando de la tecnología, me remonto al origen de esta. No me imagino a los inventores de la palanca (que seguro fueron muchos y extemporáneos) discutiendo el efecto de la torca, a los aborígenes americanos aplicando sus conocimientos de genética mendeliana durante la domesticación del maíz o a los fenicios construyendo sus trirremes bajo el principio de Arquímedes. No necesito decir más.

Reconozco que la tecnología ha funcionado como un poderoso catalizador para la ciencia y viceversa, pero esto no significa que sean inseparables. Para concluir sólo quiero recordar que ni la ciencia ni la tecnología (ni la evolución) son sinónimo de progreso.

5 dic 2010

La Pregunta Eterna


La Tierra, un planeta más orbitando un sol más, en una de las tantas galaxias existentes en el universo.

Cada vez que observo la naturaleza veo tantas formas de vida sofisticadas: animales, plantas, bacterias, hongos, etc.; de manera que pueden ir subsistiendo al paso de largo tiempo.

Y entre todas estas formas de vida está lo que consideramos la cumbre de la evolución, nosotros... el humano.

¿Cuáles es nuestra posición en este vasto lugar? Las condiciones del universo determinan nuestra existencia, puesto que si alguna constante universal cambiase (gravedad, electromagnetismo, etc...) el universo no existiría como tal y nosotros tampoco.

¿Cuál es el sentido de la vida? Es solamente un ciclo más... uno de todos los que se supone conformado el todo.

Por lo tanto el sentido tú se lo das, tú trazas tu propio destino y eres responsable de tu felicidad y de ti mismo... vivimos sólo una fracción de vida del universo, hagámoslo ya.

Sea cual sea la razón por la que estamos aquí, somos muy afortunados de poder estar vivos para observar el universo en el que vivimos.

¿Vives para existir o existes para vivir?

Autor: Fabián Eduardo Grajales Martínez.